Ayer la divisa estadounidense informal bajó un peso y operó a $550 para la venta; por su parte, el oficial se vende a $286,50
1 de agosto de 2023

- Dólar oficial Compra $273,50 Venta $286,50
- Dólar blue Compra $545,00 Venta $550,00
- Dólar tarjeta Venta $501,38
- Dólar turista Venta $573
- Dólar MEP Venta $509,99
- Dólar CCL Venta $550,33
- Dólar mayorista Venta $273,63
- Euro Compra $300,59 Venta $314,62
- Este lunes, el dólar blue operó a $545 para la compra y $550 para la venta. De esa forma, quedó tres pesos de su récord histórico, cuando el jueves pasado se posicionó en $553.
- El dólar oficial cotiza a $273,50 para la compra y $286,50 para la venta.
- La semana pasada, el Gobierno unificó el dólar ahorro (o solidario) con el tarjeta y decidió mantener el dólar Qatar. Además, implementó un tipo de cambio preferencial mayor para algunas exportaciones del agro, de $340.
A cuánto está el riesgo país
El riesgo país se mantiene en 1980 puntos básicos, de acuerdo con el índice que elabora JP Morgan.
A cuánto cotiza el dólar hoy
El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), abrió la jornada cambiaria de este martes 1° de agosto a $273,50 para la compra y $286,50 para la venta en la pizarra del Banco Nación, en los mismos valores de cierre de ayer.
¿Cuántos dólares MEP se pueden comprar por mes?
Quienes estén interesados en adquirir dólar MEP deben saber que, para ello, no hay un cupo mensual que deba respetarse. Sin embargo, sí hay limitaciones para su adquisición. En agosto de 2021 se reglamentó que las operaciones que se realizan en el mercado de valores con dólares financieros tienen que pasar por la cuenta bancaria en dólares del cliente y no de terceros, como las sociedades de bolsa.
Desde septiembre de 2021, al querer realizar más de una transacción al mes, los usuarios reciben una notificación del banco mediante la cual se les advierte que ya han cumplido con su transferencia mensual en dólares. Más allá de esto, la reglamentación permite efectuar más de una transferencia en dólares por mes, pero para eso es necesario justificar el origen de los fondos ante la entidad bancaria.
El Gobierno oficializó las nuevas medidas económicas
El lunes 24 de julio pasado, el Gobierno oficializó varias medidas económicas. Por un lado, estableció un nuevo tipo de cambio mayor para las exportaciones de algunos productos regionales, y por el otro, aumentó la presión impositiva sobre la compra de dólares para ahorro e importación de bienes y servicios.
Quiénes no pueden comprar dólar ahorro
Si una persona no tiene acceso a la adquisición de dólar ahorro es porque se encuentra dentro de alguno de estos grupos:
- Los que hayan adquirido dólar “bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores
- Los argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores
- Beneficiarios de un plan o programa de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE)
- Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO
- Personas sin ingresos declarados o “consistentes”
- Cotitulares de cuentas bancarias
- Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito
- Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses
- Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero
- Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia
- Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24 por ciento
- Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas
- Empresas que liquidaron dólar soja
- Quienes se acojan a la nueva moratoria previsional
- Jubilados y pensionados que accedan a los nuevos créditos previsionales de Anses
Cómo calcular el dólar tarjeta
Quienes deban viajar o consumir productos o servicios en el exterior, tienen que tener en cuenta la cotización del dólar según el gasto que realicen; así se diferencian dos grandes grupos de acuerdo al tope de US$300.
- En caso de que la persona no supere los 300 dólares mensuales con tarjetas de crédito y débito, no habrá ningún cambio: al dólar oficial se le suma el impuesto PAIS (30 por ciento) y la percepción del 45 por ciento a cuenta de Ganancias.
- En cambio, a aquellos que tengan consumos mensuales mayores a 300 dólares con tarjetas (y para pasajes al exterior y paquetes turísticos en el extranjero) se les aplicará el dólar “Qatar”, por lo que se les añadirá un 25 por ciento a cuenta de Bienes Personales. Es importante aclarar que ese valor no aplica solo sobre el excedente del consumo, sino sobre el total. Además, en caso de que se utilicen tarjetas de distintos bancos, el tope mensual sigue rigiendo, dado que se determina por CUIT.
Criptomonedas: la última cotización del bitcoin en dólares
Bitcoin (BTC) cotiza hoy a US$25.428,72. Es la criptomoneda más importante de la actualidad, y cada vez más aceptada en todo el mundo para comprar productos y servicios.

¿Cuáles son los dólares financieros?
- Dólar MEP (o bolsa): quien no quiere comprar dólares fuera del sistema financiero formal tiene la alternativa del “mercado electrónico de pagos” (MEP), que es una forma legal de obtener divisas a través de la compra y venta de bonos que cotizan en pesos (como el AL30). Luego, se los convierte al mismo bono que cotiza en dólares y, así, se los vende en moneda extranjera.
- Dólar CCL (contado con liquidación): es otra herramienta financiera, pero esta permite cambiar pesos por dólares en el exterior. Para muchas empresas e inversionistas es la principal forma de adquirir divisas y sacarlas del país legalmente. En este caso, se compran acciones o títulos de deuda en pesos que cotizan en el país y, a su vez, en otro mercado internacional. Al igual que el dólar MEP, se compran en pesos, pero luego esos activos se ampliarán a la cuenta en el exterior y se venderán a cambio de dólares.
El FMI girará a la Argentina US$7500 en agosto
El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó este viernes en Washington un nuevo acuerdo técnico con la Argentina para mantener a flote el programa económico hasta el próximo cambio de gobierno.
El acuerdo, anunciado a través de un comunicado del FMI, finaliza una de las negociaciones más extensas y complejas que ha tenido la Argentina con el staff del organismo.
El Gobierno y el Fondo acordaron mantener la meta de déficit fiscal en el 1,9 por ciento del producto bruto interno para este año, un objetivo que demandará un mayor ajuste y un mayor control del gasto en el segundo semestre, anticipó el Fondo, justo en medio de la campaña electoral. La Argentina recibirá un desembolso de 7500 millones de dólares en agosto, inferior al adelanto de fondos, o frontloading, que buscaba Massa. Pero el Fondo avaló que continúen las intervenciones para contener las cotizaciones paralelas del dólar, un objetivo prioritario del Gobierno.
Cómo cerró el dólar blue ayer
Este lunes, la divisa informal experimentó una baja de un peso y se alejó de su récord histórico. En ese sentido, el dólar blue se comercializó hoy en los $545 para la compra y $550 para la venta.
A cuánto se vendió el dólar oficial ayer
El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), aumentó este lunes y operó a $273,50 para la compra y $286,50 para la venta.
Fuente LA NACION