La divisa estadounidense en el mercado informal alcanza un nuevo récord histórico: opera a $608 para la venta; en tanto, el dólar oficial cotiza a $295
10 de agosto de 2023

- Dólar oficial Compra $282,00 Venta $295,00
- Dólar blue Compra $601,00 Venta $606,00
- Dólar tarjeta Venta $516,25
- Dólar turista Venta $590
- Dólar MEP Venta $527,92
- Dólar CCL Venta $593,16
- Dólar mayorista Venta $284,19
- Euro Compra $310,36 Venta $325,56
- El dólar blue alcanzó un nuevo récord histórico y se vende a $608.
- En tanto, el dólar oficial opera a $282 para la compra y $295 para la venta.
- El miércoles pasado, la Comisión Nacional de Valores publicó una nueva norma que restringe la compra de dólares financieros. En este sentido, se dispuso un plazo de 15 días posterior y anterior a las operaciones con plazo de liquidación menor a 48 horas.
A cuánto cotiza el dólar blue hoy
El dólar blue abrió la jornada cambiaria en alza y opera a su máximo histórico al venderse a $608.
¿Cómo afecta el dólar Qatar a los servicios de streaming?
Los servicios de streaming de proveedores del exterior (como Netflix, HBO, Spotify y Amazon Prime) forman parte del cupo de US$300, por lo que el valor de la divisa que se pagará por esto dependerá del monto final de los consumos del mes.
A cuánto cotiza el dólar hoy
El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), abrió hoy a $282 para la compra y $295 para la venta en la pizarra del Banco Nación, en los mismos valores de cierre de ayer.
Cuál es el récord del dólar blue en 2023
En los meses transcurrido de 2023, el dólar informal tuvo variaciones y llegó a picos en su cotización, según el contexto político del momento.
El registro más alto del dólar blue se produjo este miércoles de agosto, cuando experimentó otro récord nominal y llegó por primera vez a los $600, su mayor valor histórico.

Así cotiza Ethereum hoy
Ethereum (ETH) cotiza hoy a US$1843,40. Se trata del segundo criptoactivo (moneda digital) con mayor capitalización de mercado y una de las blockchain más utilizadas para DeFi (Finanzas Descentralizadas) y NFT (activos digitales únicos e irrepetibles, cada vez más utilizados para obras de arte digital).

Cómo calcular el dólar tarjeta
Quienes deban viajar o consumir productos o servicios en el exterior, tienen que tener en cuenta la cotización del dólar según el gasto que realicen; así se diferencian dos grandes grupos de acuerdo al tope de US$300.
- En caso de que la persona no supere los 300 dólares mensuales con tarjetas de crédito y débito, no habrá ningún cambio: al dólar oficial se le suma el impuesto PAIS (30 por ciento) y la percepción del 45 por ciento a cuenta de Ganancias.
- En cambio, a aquellos que tengan consumos mensuales mayores a 300 dólares con tarjetas (y para pasajes al exterior y paquetes turísticos en el extranjero) se les aplicará el dólar “Qatar”, por lo que se les añadirá un 25 por ciento a cuenta de Bienes Personales. Es importante aclarar que ese valor no aplica solo sobre el excedente del consumo, sino sobre el total. Además, en caso de que se utilicen tarjetas de distintos bancos, el tope mensual sigue rigiendo, dado que se determina por CUIT.
Quiénes no pueden comprar dólar ahorro
Si una persona no tiene acceso a la adquisición de dólar ahorro es porque se encuentra dentro de alguno de estos grupos:
- Los que hayan adquirido dólar “bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores
- Los argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores
- Beneficiarios de un plan o programa de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE)
- Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO
- Personas sin ingresos declarados o “consistentes”
- Cotitulares de cuentas bancarias
- Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito
- Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses
- Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero
- Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia
- Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24 por ciento
- Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas
- Empresas que liquidaron dólar soja
- Quienes se acojan a la nueva moratoria previsional
- Jubilados y pensionados que accedan a los nuevos créditos previsionales de la Anses
Cuáles son las restricciones para la compra de dólar MEP y CCL
La Comisión Nacional de Valores (CNV) informó que tomó nuevas medidas sobre la operatoria de los dólares financieros (las cotizaciones MEP y Contado con Liquidación), con el objetivo de evitar un “rulo” en el mercado vinculado a operadores que realizan diferencias en operaciones de corto plazo.
A partir de ahora, para poder comprar un bono en dólares con liquidación en moneda extranjera, en un plazo de liquidación menor que 48 horas, el inversor no tiene que haber vendido este tipo de bonos en los 15 días anteriores. Además, se debe comprometer a no hacerlo en los 15 días subsiguientes.
Cómo están las reservas del Central
Las reservas del Banco Central (BCRA) volvieron a caer y perforaron los 24.000 millones de dólares por pagos a organismos internacionales, venta de divisas a importadores e intervención en el dólar financiero. De esta forma, se encuentran en sus mínimos de los últimos 17 años y, solo durante el último día, cayeron 237 millones de dólares.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación este año
Según el último informe de Latinfocus, que cuenta con proyecciones de más de 40 economistas de bancos y consultoras locales y del exterior sobre la economía argentina, se espera que caiga 2,5 por ciento este año. Además, estima que la inflación llegará al 116,1 por ciento y que el dólar mayorista terminaría el año entre los $310 y los $664.
¿Cuáles son los dólares financieros?
- Dólar MEP (o bolsa): quien no quiere comprar dólares fuera del sistema financiero formal tiene la alternativa del “mercado electrónico de pagos” (MEP), que es una forma legal de obtener divisas a través de la compra y venta de bonos que cotizan en pesos (como el AL30). Luego, se los convierte al mismo bono que cotiza en dólares y, así, se los vende en moneda extranjera.
- Dólar CCL (contado con liquidación): es otra herramienta financiera, pero esta permite cambiar pesos por dólares en el exterior. Para muchas empresas e inversionistas es la principal forma de adquirir divisas y sacarlas del país legalmente. En este caso, se compran acciones o títulos de deuda en pesos que cotizan en el país y, a su vez, en otro mercado internacional. Al igual que el dólar MEP, se compran en pesos, pero luego esos activos se ampliarán a la cuenta en el exterior y se venderán a cambio de dólares.
Los dólares que tienen los argentinos por fuera del sistema
Según explicaron en LN+, el 50 por ciento de los dólares del mundo están en Estados Unidos; el 20, en la Argentina; y el 30 que queda, en el resto del mundo. De acuerdo a estimaciones del Banco Central (BCRA), por fuera del sistema, los argentinos tienen 261.124 millones de dólares. Entre las razones de que la cifra sea tan alta está la desconfianza que existe en el país tras la crisis de 2001, que generó que muchos elijan ahorran en moneda extranjera y que, a la vez, prefieran mantener las divisas lejos de los bancos.
Cómo cerró el dólar blue ayer
Este miércoles la divisa informal sumó dos pesos y alcanzó un nuevo récord nominal histórico. En ese sentido, el dólar blue cerró en $595 para la compra y $600 para la venta.
A cuánto se vendió el dólar oficial ayer
El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), aumentó este miércoles y operó a $282 para la compra y $295 para la venta.
Fuente: LA NACION