El viernes pasado, el dólar blue cerró en $730 para la venta, tras la racha alcista que tuvo la semana pasada a partir de los resultados de las PASO y la fuerte devaluación; por su parte, el oficial operó a $365,50
22 de agosto de 2023

- Dólar oficial Compra $347,50 Venta $365,50
- Dólar blue Compra 710,00 Venta $720,00
- Dólar tarjeta Venta $639,62
- Dólar turista Venta $731
- Dólar MEP Venta $657,48
- Dólar CCL Venta $746,14
- Dólar mayorista Venta $350,02
- Euro Compra $378,59 Venta $399,33
- El viernes pasado, el dólar blue bajó por segunda rueda consecutiva y cerró a $720 para la compra y $730 para la venta. Este lunes, el mercado cambiario no operó por el feriado por el Paso a la Inmortalidad de José de San Martín.
- El dólar oficial cotizó a $347,50 para la compra y a $365,50 para la venta tras la devaluación llevada adelante el lunes de la semana pasada por el Gobierno.
Cómo impacta la devaluación en el dólar ahorro
Para calcular el valor del dólar ahorro (o solidario) se toma como base el dólar minorista, por lo que la devaluación impacta directamente en la cotización de este tipo de cambio, al que solo puede acceder una porción de la población que tiene habilitada la operatoria en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) a través del banco o del homebanking.
Además, el pasado lunes 24 de julio, el Gobierno había aumentado en 10 puntos la percepción a cuenta de Ganancias sobre esta divisa. En este sentido, para conocer la cotización del dólar ahorro, hay que aplicarle al dólar minorista un recargo del 30 por ciento por el impuesto PAIS y un 45 por ciento de pago a cuenta de Ganancias.
Nuevo cepo: cuáles son las nuevas limitaciones de los dólares financieros
La Comisión Nacional de Valores fijó un tope semanal aproximado de 40.000 dólares para la operación con títulos públicos, con el objetivo de contener el precio del dólar MEP (o bolsa) y el CCL (contado con liquidación). La restricción, que entró en vigencia el lunes 14 de agosto, busca “reducir la volatilidad del mercado financiero”
Massa se junta con el FMI en Washington
El ministro de Economía, Sergio Massa inició su gira en Estados Unidos. Llegó a Washington para reunirse con directivos del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el objetivo de que se destraben desembolsos por 7500 millones de dólares. También tendrá encuentros con referentes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y funcionarios del presidente estadounidense, Joe Biden.

De cuánto fue inflación en julio
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó el martes pasado que la inflación de julio alcanzó el 6,3 por ciento, por lo que acumula 60,2 por ciento en lo que va del año. Además, la inflación interanual fue de 113,4 por ciento, la más elevada desde septiembre de 1991.
De esa forma, la suba de precios mostró una leve aceleración en el último mes. Los especialistas prevén que agosto y septiembre acumularían una inflación de hasta 25 por ciento.
¿Cuáles son los dólares financieros?
- Dólar MEP (o bolsa): quien no quiere comprar dólares fuera del sistema financiero formal tiene la alternativa del “mercado electrónico de pagos” (MEP), que es una forma legal de obtener divisas a través de la compra y venta de bonos que cotizan en pesos (como el AL30). Luego, se los convierte al mismo bono que cotiza en dólares y, así, se los vende en moneda extranjera.
- Dólar CCL (contado con liquidación): es otra herramienta financiera, pero esta permite cambiar pesos por dólares en el exterior. Para muchas empresas e inversionistas es la principal forma de adquirir divisas y sacarlas del país legalmente. En este caso, se compran acciones o títulos de deuda en pesos que cotizan en el país y, a su vez, en otro mercado internacional. Al igual que el dólar MEP, se compran en pesos, pero luego esos activos se ampliarán a la cuenta en el exterior y se venderán a cambio de dólares.
De cuánto es la brecha
La brecha cambiara entre el tipo de cambio oficial y el paralelo es de $354,50.
De cuánto fue la devaluación del Gobierno
Como primera medida tras las elecciones PASO 2023 del domingo, en las que Javier Milei resultó ganador de los comicios, el Gobierno llevó adelante un fuerte salto devaluatorio de $67. El dólar minorista opera desde el lunes a $347,50 para la compra y a $365,50 para la venta.
A cuánto cerró el dólar blue el viernes pasado
El último día hábil de la semana pasada, el dólar blue cerró a $710 para la compra y $720 para la venta.
A cuánto se vendió el dólar oficial la semana pasada
El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), operó a $365,50 para la compra y $347,50 para la venta la semana pasada luego de experimentar una suba de 67 pesos el lunes pasado a partir de la fuerte devaluación que llevó a cabo el Gobierno.
Fuente: LA NACION