La divisa estadounidense paralela se comercializa a $715 para la compra y $725 para la venta; por su parte, el oficial opera a $365,50
1 de septiembre de 2023
MegaBaires

Cotización del dólar de hoy
- Dólar oficial Compra $347,50 Venta $365,50
- Dólar blue Compra $715,00 Venta $725,00
- Dólar tarjeta Venta $639,62
- Dólar turista Venta $659,93
- Dólar MEP Venta $681,12
- Dólar CCL Venta $769,53
- Dólar mayorista Venta $349,98
- Euro Compra $378,07 Venta $398,87
- El dólar blue se posiciona en $715 para la compra y $725 para la venta.
- El dólar oficial cotiza a $347,50 para la compra y a $365,50 para la venta. La divisa no mostró cambios desde la devaluación llevada adelante por el Gobierno después de las PASO.
13.05 | A cuánto llega el riesgo país
Según el indicador elaborado por JP Morgan, el riesgo país de la Argentina llega este viernes 1 de septiembre a los 2109 puntos, cuatro dígitos más respecto del registro de la jornada previa.
12.55 | A cuánto cotiza el dólar hoy en Necochea
En Necochea, provincia de Buenos Aires, el dólar blue se comercializa a $723 para la compra y $733 para la venta.
12.40 | A cuánto cotizan los dólares financieros
- Dólar MEP (o Bolsa): $680,88
- Dólar CCL (contado con liquidación): $768,58
12.20 | A qué precio está el dólar, según el Banco Nación
El dólar oficial se mantiene estable y ahora, según la cotización que difunde el Banco Nación, se comercializa a $347,50 para la compra y $365,50 para la venta.

12.05 | A cuánto cotiza el dólar blue ahora
El dólar blue experimentó una baja y cotiza ahora a $715 para la compra y $725 para la venta.
11.50 | A cuánto cotiza el dólar hoy en Córdoba
En la provincia de Córdoba, el dólar blue se ubica en $726 para la compra y $740 para la venta; según el registro por provincias publicado en el sitio Infodólar.
11.35 | ¿Cómo afecta el dólar Qatar a los servicios de streaming?
Los servicios de streaming de proveedores del exterior (como Netflix, HBO, Spotify y Amazon Prime) forman parte del cupo de US$300, por lo que el valor de la divisa que se paga por esto depende del monto final de los consumos del mes.

11.20 | A cuánto cotizan los distintos tipos de dólar
- Dólar oficial: el cambio oficial se sitúa en $347,50 para la compra y $365,50 en su valor de venta
- Dólar blue: el valor de compra se ubica en $725 y el de venta, en $735
- Dólar MEP: la compra a través del mercado electrónico de pagos cotiza a $685,96
- Dólar CCL (contado con liquidación): el valor es de $781,32
- Dólar mayorista: su valor de compra es de $349,65 y el de venta, $350,05
- Dólar Qatar: cotiza a $659,93
A cuánto cotiza el dólar hoy en Mar del Plata
En Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, el dólar blue se comercializa a $729 para la compra y $743 para la venta.
Hoy se renueva el cupo para comprar dólar ahorro
Como sucede al inicio de cada mes, este viernes 1 de septiembre, se renueva el cupo mensual para acceder al dólar ahorro o solidario. De esta forma, desde el primer día hábil de septiembre, aquellos argentinos que cumplen los requisitos impuestos por el Gobierno pueden adquirir esta divisa a esta cotización, para la cual se toma el valor del dólar oficial minorista, y a eso se le agrega un 30 por ciento correspondiente al impuesto PAIS y otro 35 por ciento a cuenta de Ganancias y Bienes Personales.

A cuánto está el dólar ahorro hoy
Para comprar dólar ahorro se deben cumplir determinados requisitos y para conocer su valor, con las recientes medidas económicas, es necesario tomar el dólar oficial minorista y agregar un 30 por ciento correspondiente al impuesto PAIS y otro 45 por ciento a cuenta de Ganancias.
Hoy el dólar ahorro cotiza a $641,60.
Criptomonedas: la cotización del bitcoin en dólares
Bitcoin (BTC) cotiza hoy, 1 de septiembre, a US$26.081,44, según el portal Live Coin Watch. Es la criptomoneda más importante de la actualidad, y cada vez más aceptada en todo el mundo para comprar productos y servicios.
Así cotizan el dólar oficial y el blue en la apertura de mercados
La moneda estadounidense en el mercado oficial cotiza a $347,50 para la compra y $365,50 para la venta; mientras tanto, el dólar blue en el mercado paralelo se ubica en $725 y $735, respectivamente.

Un nuevo grupo no podrá acceder al dólar ahorro
La ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, señaló que los trabajadores públicos y privados que reciban la suma fija de $60.000 no podrán acceder a la compra de dólar oficial. “No podrán comprar. En los casos de recursos que pone el Estado, nosotros queremos que esto no vaya a la brecha [cambiaria], queremos que vaya al consumo”, remarcó en declaraciones radiales.
Hasta el momento, los empleados del sector público podían comprar dólar ahorro, a excepción de los funcionarios de alto rango. Lo mismo sucedía con los del sector privado que no recibieron ayuda estatal a través de los programas ATP o IFE.
Cuáles son las nuevas limitaciones de los dólares financieros
La Comisión Nacional de Valores fijó un tope semanal aproximado de 40.000 dólares para la operación con títulos públicos, con el objetivo de contener el precio del dólar MEP (o bolsa) y el CCL (contado con liquidación). La restricción, que entró en vigencia el lunes 14 de agosto, busca “reducir la volatilidad del mercado financiero”.
¿Cómo funciona el dólar CCL?
El funcionamiento del dólar contado con liqui consiste en la compra-venta de acciones o títulos de deuda en pesos que cotizan en el país y en otro mercado internacional. Al igual que el dólar MEP (también llamado dólar Bolsa), se compran en pesos, pero luego se amplían a la cuenta en el exterior y se venden a cambio de dólares.
Así cotiza Ethereum hoy
Ethereum (ETH) cotiza hoy, 1 de septiembre, a US$1645.44, según el portal Live Coin Watch. Se trata del segundo criptoactivo (moneda digital) con mayor capitalización de mercado y una de las blockchain más utilizadas para DeFi (Finanzas Descentralizadas) y NFT (activos digitales únicos e irrepetibles, cada vez más utilizados para obras de arte digital).
¿Cuáles son los dólares financieros?
- Dólar MEP (o bolsa): quien no quiere comprar dólares fuera del sistema financiero formal tiene la alternativa del “mercado electrónico de pagos” (MEP), que es una forma legal de obtener divisas a través de la compra y venta de bonos que cotizan en pesos (como el AL30). Luego, se los convierte al mismo bono que cotiza en dólares y, así, se los vende en moneda extranjera.
- Dólar CCL (contado con liquidación): es otra herramienta financiera, pero esta permite cambiar pesos por dólares en el exterior. Para muchas empresas e inversionistas es la principal forma de adquirir divisas y sacarlas del país legalmente. En este caso, se compran acciones o títulos de deuda en pesos que cotizan en el país y, a su vez, en otro mercado internacional. Al igual que el dólar MEP, se compran en pesos, pero luego esos activos se ampliarán a la cuenta en el exterior y se venderán a cambio de dólares.
Quiénes no pueden comprar dólar ahorro
Si una persona no tiene acceso a la adquisición de dólar ahorro es porque se encuentra dentro de alguno de estos grupos:
- Los que hayan adquirido dólar “bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores
- Los argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores
- Beneficiarios de un plan o programa de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE)
- Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO
- Personas sin ingresos declarados o “consistentes”
- Cotitulares de cuentas bancarias
- Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito
- Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses
- Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero
- Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia
- Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24 por ciento
- Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas
- Empresas que liquidaron dólar soja
- Quienes se acojan a la nueva moratoria previsional
- Jubilados y pensionados que accedan a los nuevos créditos previsionales de Anses
- Trabajadores que reciban la suma fija de $60.000 con ayuda del Estado

¿Cuáles son las medidas económicas que anunció el Gobierno?
Este domingo, el Ministerio de Economía anunció algunas medidas que buscan paliar la inflación y mejorar el consumo. Se trata de algunos beneficios para los trabajadores y jubilados, además de regímenes especiales para alentar las exportaciones y la actividad económica.
Las medidas económicas que impulsó el Gobierno son bonos a trabajadores y jubilados, y beneficios para monotributistas de las categorías más bajas. Para las empresas, también informaron créditos para pymes, beneficios de rebajas impositivas a empresas que acuerden sendero de precios, regímenes de promoción de exportaciones para economías regionales, pymes y cerealeras con valor agregado “para reforzar reservas”, y créditos para consumo y tasa subsidiada para bajar deuda a empresas.
¿Cómo cerró el dólar blue ayer?
En la jornada cambiaria del jueves, la divisa informal mantuvo la tendencia bajista de la última rueda y presentó una baja de cinco pesos. De esa forma, el dólar blue se comercializó en los $725 para la compra y $735 para la venta.
Fuente: LA NACION